Lissovolik: Acciones para los BRICS 2025

DocumentBlueprint

En su discurso para el simposio de los BRICS celebrado en Brasilia (Brasil), Yaroslav Lissovolik traza un plan de acción de diez puntos que expone las prioridades de los BRICS en 2025 y resalta las reformas estructurales para mejorar la resiliencia colectiva en una economía global fragmentada.

La coyuntura actual del desarrollo de la economía mundial se caracteriza por una incertidumbre sin precedentes y un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales. Ante estos desafíos, el Sur Global necesita articular un plan de acción para los próximos años, que ayude a las economías en desarrollo a mitigar los efectos adversos del incremento de las restricciones comerciales. A continuación, propongo un plan de diez puntos que, en mi opinión, refleja las prioridades actuales del bloque de los BRICS y aprovecha las oportunidades que surgen, al asumir Brasil este año la presidencia de la COP (por sus siglas en inglés, Conferencia de las Partes) y de los BRICS:

  • La ampliación del número de miembros de los BRICS: Tras una ya significativa expansión en los últimos años, ahora es necesario prestar más atención a armonizar los representantes de las tres regiones principales del Sur Global: África, América Latina y Asia. En lo que respecta a los miembros principales y a la red de asociaciones de cara al futuro, se debe dar mayor prioridad a la admisión de nuevos miembros de América Latina.
  • El incremento del número de miembros ha dificultado el logro del principio de consenso, lo que debería llevar a las economías de los BRICS a ofrecer un mayor margen en los acuerdos plurilaterales dentro de su círculo.
  • Las economías de los BRICS necesitan crear plataformas de instituciones de desarrollo (nacionales y regionales) que operen conjuntamente con el NDB (por sus siglas en inglés, Nuevo Banco de Desarrollo) como parte del formato NDB+ para cofinanciar proyectos y crear una cartera conjunta de proyectos de desarrollo clave para las economías del Sur Global.
  • Otra posible vía, que permite al Sur Global consolidar los recursos financieros disponibles, es la creación de una plataforma para los Fondos Soberanos (SWF, por sus siglas en inglés) de las economías en desarrollo; en este momento, casi todas las economías de los BRICS tienen un Fondo Soberano, por lo tanto, esta plataforma podría servir para alinear las estrategias de inversión de los BRICS en el ámbito de la "financiación verde" y el desarrollo sostenible.  
  • Las economías de los BRICS necesitan desarrollar una hoja de ruta para liberalizar el comercio que incluya debates y la participación de los bloques de integración regional como agentes clave en la conclusión de acuerdos comerciales Sur-Sur; la hoja de ruta deberá prestar especial atención a las necesidades de las economías menos desarrolladas, en particular las de África.
  • La recién creada plataforma de los BRICS para la restauración de tierras debe vincularse con una plataforma BRICS+ que reúna a los bancos regionales de desarrollo y al NDB, con un enfoque clave dirigido a la cofinanciación de proyectos ecológicos. Esto proporcionaría los recursos financieros necesarios para financiar proyectos a gran escala en el ámbito medioambiental.  
  • En el terreno de la política medioambiental, los BRICS podrían ser pioneros en la participación de bloques de integración regional (como la ASEAN y Mercosur) tanto en la coordinación de políticas como en la firma de acuerdos medioambientales "entre regiones".
  • En la esfera macroeconómica, la modernización del mecanismo CRA (Acuerdo de Reserva Contingente) de los BRICS debería transformar este instrumento en un mecanismo plenamente operativo para proporcionar recursos financieros y apoyar a las economías de los BRICS.
  • En el terreno monetario, los bancos centrales de las economías BRICS deben intensificar el debate sobre la interoperabilidad de las CBDC (por sus siglas en inglés, moneda digital del banco central) entre los miembros, quizá mediante un grupo de trabajo que podría crearse después de la Cumbre de los BRICS en julio de 2025. 
  • Con el fin de garantizar la continuidad de las políticas, los BRICS podrían poner en marcha un mecanismo tipo troica (similar al que funciona en el G20) que aúne en el mismo bloque a la presidencia actual junto con la presidencia del año anterior y la del siguiente; el sistema de la troica de los BRICS podría mejorar no solo la continuidad de las políticas, sino también la conectividad y el alcance del bloque a otros foros, organizaciones y bloques regionales. 

De los puntos arriba expuestos, los pasos más importantes son aquellos vinculados a la creación de plataformas para los bancos de desarrollo regionales, así como para los fondos soberanos de los BRICS, y su conexión con las plataformas que apuntan al desarrollo sostenible, incluida la recién creada plataforma de los BRICS para la restauración de tierras. 

En general, la gravedad de los desafíos a los que se enfrenta la comunidad global y el mundo en desarrollo incrementa la importancia crítica de adoptar un enfoque más pragmático y factible para la cooperación económica entre las economías BRICS+. En este sentido, el comercio Sur-Sur y la cooperación medioambiental deben estar entre las prioridades clave de los BRICS en los próximos años. Durante la presidencia de Brasil este año, las economías de los BRICS también deben explorar las sinergias que pueden alcanzarse mediante su cooperación en los principales foros internacionales, incluida la COP, que este año está presidida por Brasil. 

Yaroslav Lissovolik, fundador de BRICS+ Analytics

Available in
EnglishSpanishPortuguese (Brazil)GermanFrenchItalian (Standard)
Authors
Yaroslav Lissovolik
Translators
Goretti Montes , Esther Trancón Widemann and Open Language Initiative
Published
26.06.2025
Privacy PolicyManage CookiesContribution SettingsJobs
Site and identity: Common Knowledge & Robbie Blundell