La huelga se ha extendido por todo el país, con miles de trabajadorxs en más de 22 refinerías y proyectos en los centros de petróleo y gas, incluyendo Jahan Pars, Gachsaran Petrochemicals, la Refinería de Teherán y la Refinería de Abadan, obligando a varios proyectos a suspender sus operaciones.
Las huelgas comenzaron el 22 de junio, protagonizadas principalmente por lxs trabajadorxs temporales y por contrato del sector petroquímico, pero desde entonces se han ampliado a lxs trabajadorxs de las industrias del petróleo y el gas natural. Está previsto que lxs empleadxs regulares de las instalaciones propiedad del gobierno inicien su propia huelga en los próximos días.
Lxs trabajadorxs son contratadxs por empresas subcontratadoras que proporcionan mano de obra para proyectos de desarrollo en los yacimientos de petróleo y gas, e intentan controlar las demandas de lxs trabajadorxs empleándolxs con contratos de corta duración.
Lxs trabajadorxs en huelga afirman que las condiciones de los dormitorios son deficientes y antihigiénicas, la comida de los comedores no es de calidad y los salarios son bajos.
La huelga se denomina "Campaña 1400", en referencia al año del calendario iraní, el 1400. Lxs trabajadorxs también reclaman salarios no pagados y la reincorporación de 700 compañerxs despedidxs durante la huelga.
En los sectores energético y petroquímico de Irán hay unxs 154.000 trabajadorxs con estatus temporal o por contrato que no disfrutan de los beneficios de lxs empleadxs regulares.
Actualmente, lxs empleadxs no fijxs reciben menos de $300 al mes y reclaman unos $500 para llegar a fin de mes. Irán está luchando con una tasa de inflación anual de casi el 50 por ciento desde que Estados Unidos volvió a imponer brutales sanciones al país en 2018, retirándose unilateralmente de un acuerdo nuclear de 2015 que estaba previsto que ofreciera a Irán un alivio de las sanciones a cambio de frenar el programa nuclear del país.
Dado que los sindicatos independientes no están reconocidos por el gobierno y son sistemáticamente restringidos, la acción de huelga ha sido coordinada por comités de huelga de lxs trabajadorxs que han publicado 3 declaraciones hasta ahora para exponer sus demandas.
A continuación una traducción de la primera de estas declaraciones, publicada el 20 de junio de 2021:
Vamos a ir a la huelga para conseguir nuestras exigencias.
Nosotrxs, lxs trabajadorxs por contrato de las refinerías, las plantas petroquímicas y las plantas eléctricas, reanudamos nuestras huelgas masivas y generales, como habíamos anunciado, en protesta por el bajo nivel de los salarios, la reducción diaria de nuestro poder adquisitivo y el incumplimiento de las promesas. Buscamos el cumplimiento de nuestras exigencias reunidxs frente a nuestros centros de trabajo. El 29 de Khordad* (19 de junio de 2021), nuestrxs compañerxs de proyecto de la Compañía de la Central Eléctrica de Farab Bidkhoon se declararon en huelga, exigiendo un aumento de los salarios así como un calendario de 20 días de trabajo y 10 días de vacaciones, lo que se llama el Plan Veinte-Diez, y abandonaron colectivamente la central hacia sus casas. Estxs trabajadorxs han declarado que no volverán a la central hasta que se cumplan sus exigencias.
Nuestra huelga es una huelga de advertencia y durará una semana. El 9 de Tir* (30 de junio de 2021), nos uniremos a las filas de nuestrxs compañerxs regulares que han anunciado su protesta. Durante esta semana de protestas, nos reuniremos en nuestros centros de trabajo para intentar tomar decisiones colectivas y hacer oír nuestra voz entre nuestrxs compañerxs de trabajo en todas partes.
Nuestras exigencias son las siguientes:
En conclusión, expresamos nuestro firme apoyo a nuestrxs compañerxs de planta del sector petrolero que han anunciado que si no se atienden sus demandas, protestarán el 9 de Tir (30 de junio de 2021), y su llamado es a concentrarse ese día.
Las exigencias que enumeramos son las de todxs lxs trabajadorxs del sector petrolero, incluyendo a lxs compañerxs de planta. Además, estxs compañerxs protestan contra el aumento salarial de 1400, que es en realidad una ofensa a sus vidas y medios de subsistencia, la imposición de fuertes impuestos sobre sus salarios y la no aplicación del artículo 10, que ha supuesto la eliminación de algunos de sus conceptos salariales.
En el centro de las protestas de nuestrxs compañerxs fijxs, como de las nuestras, lxs trabajadorxs por contrato, está la cuestión de los salarios; su insuficiencia para nuestros gastos de vida y subsistencia, el aumento vertiginoso del precio de los bienes y de la vivienda, y la privación de necesidades básicas como el tratamiento médico y la educación gratuitos para todxs, y el derecho a la vivienda, han hecho la vida difícil para nosotrxs y para toda la gente de nuestra sociedad. Queremos que estos derechos básicos se hagan realidad y queremos tratamiento médico y educación gratuitos para todas las personas. Una vida humana digna es un derecho de todxs nosotrxs, el pueblo.
Consejo para la organización de las protestas de lxs trabajadorxs del petróleo por contrato.
30 Khordad 1400 (20 de junio de 2021)
*Khordad es el tercer mes del calendario solar Hijri, que es el calendario oficial de Irán.
*Tir es el cuarto mes del calendario solar Hijri, que es el calendario oficial de Irán.
*El dólar estadounidense se cotiza hoy a casi 24.700 tomanes en el mercado de divisas libre de Teherán.
Foto: fair use