La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue establecida por los gobiernos del mundo en 1992, creando las reuniones anuales de la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) para negociar acuerdos climáticos.
A pesar de las recurrentes esperanzas y alardes, el sistema de la COP ha fracasado desde cualquier punto de vista objetivo. Las emisiones mundiales de CO2 han pasado de 22.000 millones de toneladas métricas en 1992 a 37.000 millones en 2024. Sorprendentemente, más de la mitad de las emisiones totales de CO2 de la humanidad se han producido desde 1992, lo que se corresponde con la aceleración de la transferencia de valor de la periferia al imperio que siguió a la caída de la Unión Soviética.
Lejos de frenar la destrucción planetaria, la COP ha coincidido con su aceleración. Los últimos 12 meses han estado 1,6 grados por encima de las medias preindustriales, más allá del umbral en el que los puntos de quiebre irreversibles se vuelven "probables" según la ciencia establecida. Uno de esos puntos de quiebre es el deshielo de la capa del Antártico Occidental, que contiene agua suficiente para elevar siete metros el nivel global del mar.
Este fracaso catastrófico que abarca a dos generaciones de dirigentes mundiales no es un accidente: es una característica del sistema, producida por las divisiones de clase dentro de los países y entre ellos, y reflejada en ellas.
Reducir las emisiones anuales de CO2 significa dejar los combustibles fósiles, muchos de ellos, bajo tierra. Estos activos valen decenas de billones de dólares. Si dejaran de tener valor, no sólo se hundirían las grandes petroleras, sino que los bancos que las financian se enfrentarían a pérdidas tan enormes que podrían desestabilizar todo el sistema financiero.
Detener el exceso de emisiones que destruye nuestro planeta significa acelerar la reorientación del orden económico mundial, alejándolo de los culpables imperiales y acercándolo a las periferias afectadas. Esta amenaza sistémica impide que otros sectores del capital —incluso los que se enfrentan a pérdidas por los trastornos climáticos, las malas cosechas y la subida de los mares— se opongan eficazmente a los intereses financieros y de los combustibles fósiles que mantienen las reformas y la financiación muy limitadas.
Tomemos como ejemplo la financiación climática. En la COP15 celebrada en Copenhague en 2009, 43 naciones ricas prometieron 100.000 millones de dólares en financiación anual "nueva y adicional" para 2020 con el fin de ayudar a los países del Sur Global a hacer frente al cambio climático. Aunque 100.000 millones de dólares suenan sustanciosos, sólo representan el 0,1 por ciento de la producción económica mundial, lo que no es una prioridad bajo ningún concepto.
Estos 100.000 millones de dólares palidecen frente a los 242 billones de dólares de recursos asignados del Sur al Norte entre 1990 y 2015. Jason Hickel et al demuestran en su reciente artículo que esta fuga representa más del 10 por ciento de la producción económica mundial que fluye anualmente sin pagar del Sur al Norte.
Los países ricos no alcanzaron ni siquiera este modesto objetivo para 2020. Afirmaron su éxito en 2022, pero tras reasignar el gasto existente en desarrollo como financiación climática, la financiación real "nueva y adicional" sólo alcanza unos 75.000 millones de dólares. El porcentaje total del PIB de los países ricos destinado a la financiación del desarrollo, incluida la financiación climática, en realidad disminuyó del 0,45 en 2009 al 0,44 por ciento en 2022.
Estas cantidades son muy inferiores a las necesidades del Sur. En la COP de este año, negociadores del Sur, respaldadxs por expertxs, exigieron 1,3 billones de dólares anuales para 2035. Los países ricos prometieron sólo 300.000 millones de dólares, muy por debajo de lo necesario.
Los países del Sur se dan cuenta de que no pueden esperar a que los gobiernos del Norte —controlados por los combustibles fósiles y los intereses financieros— cambien de rumbo. Deben encontrar vías alternativas para sobrevivir.
Una de estas iniciativas se está desarrollando en el Palacio de la Paz de La Haya, donde la Corte Internacional de Justicia, el más alto tribunal del mundo, está celebrando la mayor audiencia de la historia sobre el clima. Dirigido por Vanuatu y presentado por isleñxs del Pacífico, el caso pretende responsabilizar legalmente a las naciones ricas del actual colapso climático, que amenaza especialmente a los estados insulares del Pacífico.
En su discurso ante el Tribunal, el enviado especial de Vanuatu para el cambio climático y el medio ambiente, Ralph Regenvanu, puso la responsabilidad directamente sobre "un puñado de estados fácilmente identificables" que producen la mayoría de las emisiones. Estas emisiones provocan la subida del nivel del mar y graves catástrofes en Vanuatu. Como declaró Regenvanu: "Nos encontramos en primera línea de una crisis que no hemos creado".
El equipo jurídico de Vanuatu, que incluye a Julian Aguon, miembro del Consejo de la IP, sostiene que las naciones ricas han violado el derecho internacional al conceder nuevas licencias de extracción de combustibles fósiles, subsidiar al sector y no proporcionar una financiación adecuada a los Estados del Sur Global en las negociaciones de la COP.
La CIJ examinará las pruebas durante la próxima semana antes de que sus jueces emitan una opinión consultiva. Aunque no es vinculante, esta sentencia servirá de referencia autorizada en futuros litigios y negociaciones internacionales sobre el clima.
Al igual que el caso de Sudáfrica ante la CIJ contra Israel por el genocidio palestino, vemos cómo los países del Sur utilizan estratégicamente las instituciones creadas por el Norte para ampliar el espacio de resistencia del Sur.
El gobierno turco reprime a manifestantes propalestinxs
La semana pasada, investigadorxs de la campaña Stop Fuelling Genocide, apoyada por la Internacional Progresista, revelaron que Turquía sigue exportando petróleo a Israel a pesar de su propio embargo. La investigación, difundida por los medios de comunicación turcos, reveló que el crudo azerí se enviaba directamente desde el puerto de Ceyhan, situado en la provincia de Adana, al sur de Turquía, a Ashkelon (Israel).
Desde la revelación, manifestantes han perseguido al presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, exigiendo que Turquía instituya el bloqueo económico a Israel que ha anunciado.
Nueve manifestantes de Filistin İçin Bin Genç, movimiento juvenil por una Palestina Libre en Turquía, fueron detenidxs el lunes 2 de diciembre por el gobierno turco. Se les acusa de insultar al presidente y el viernes 6 de diciembre siguen encarceladxs.
La IP en Honduras
Entre el 23 y el 28 de noviembre de 2024, la Internacional Progresista regresó a Honduras con una delegación internacional de alto nivel formada por expertxs, académicxs, políticxs y representantes de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y los Estados Unidos. La misión de la delegación era apoyar la decisión del gobierno de la presidenta Xiomara Castro de rechazar el sistema de tribunales privados del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declara inconstitucional el sistema de zonas económicas especiales extremas, conocidas como ZEDEs, y escuchar a las comunidades afectadas por las ZEDEs.
Durante la visita, se mantuvieron reuniones productivas con autoridades de alto nivel del gobierno hondureño, entre ellas la Secretaria Privada de la Presidenta Xiomara Castro, el Fiscal General, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, el Comisionado Presidencial para las ZEDEs, el Ministro de Turismo, el Alcalde y el Gobernador de Roatán, entre otrxs actores importantes en la lucha contra el CIADI.
Historia de dos ciudades
Common Wealth, un think- tank con sede en el Reino Unido y miembro de la IP, ha elaborado un nuevo y detallado informe sobre dos antiguas ciudades industriales de los Midlands Orientales de Inglaterra. Lejos de ser olvidadas o dejadas atrás, las antiguas ciudades mineras y manufactureras de Inglaterra han sido campos de pruebas de sucesivas oleadas de legisladorxs neoliberales. Aunque estas políticas han fracasado en su objetivo declarado de generar puestos de trabajo bien remunerados, han tenido éxito en la reconversión de los antiguos centros industriales en centros de logística y trabajo del cuidado. Puedes explorar el innovador mapa interactivo del informe aquí.
Represión familiar, resistencia familiar en India
El viernes 6 de diciembre agricultorxs indixs marcharon desde Punjab hasta Delhi, la capital del país, para exigir mejores precios para sus cosechas, que no aumenten las tarifas eléctricas, la condonación de la deuda y pensiones para agricultorxs y jornalerxs. La policía los recibió con gases lacrimógenos y gas pimienta.
Estos acontecimientos se producen sólo dos años después de que el primer ministro Modi se viera obligado a retirar dos leyes enormemente impopulares ante la mayor huelga de la historia de la humanidad llevada a cabo por agricultorxs indixs y sus aliadxs trabajadorxs.
Biden, elimine a Cuba de la lista
Más de 50 cargos electos, dirigentes sindicales y organizaciones solidarias de los Estados Unidos han llamado al presidente Joe Biden para que aproveche el tiempo que le queda en el cargo para retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, suavizar las sanciones de la era Trump y enviar ayuda humanitaria. Puedes leer la carta y la lista completa de nombres aquí.
Google conocía los delitos pero firmó de todos modos
Un nuevo informe de The Intercept y The New York Times revela que Thomas Kurian, director general de Google Cloud, fue informado de las implicaciones del Proyecto Nimbus para los derechos humanos y firmó de todos modos, anteponiendo las aspiraciones de contratación militar y las ganancias de Google a las vidas de lxs palestinxs.
El Proyecto Nimbus es un contrato de 1.200 millones de dólares entre Google, Amazon e Israel para prestar servicios de computación en nube. A pesar de las afirmaciones de Google de que el Proyecto Nimbus "no está dirigido a cargas de trabajo altamente sensibles, clasificadas o militares relevantes para los servicios de armamento o inteligencia". Nuevas investigaciones muestran que al menos el 70 por ciento de los ingresos gubernamentales del Proyecto Nimbus son un flujo directo de dinero en efectivo del ejército israelí a Google.
Lee la declaración de lxs trabajadorxs de Google organizados en la campaña No Tech for Apartheid sobre las últimas revelaciones aquí.
El fin de Yoon Suk-Yeol
Tras un intento fallido de autogolpe de Estado, el presidente surcoreano Yoon Suk-Yeol se enfrenta a una votación de destitución. Declaró la ley marcial, sólo para enfrentarse a protestas inmediatas y a la anulación de su decreto en el parlamento.
Al hacerlo, "el régimen de Yoon Suk-yeol ha declarado su propio fin del poder", según una declaración de la Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU ) publicada por la Internacional Progresista.
Glovo da marcha atrás
La empresa española de reparto de comida a domicilio Glovo se ha visto obligada a cumplir la Ley Rider española, promulgada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Glovo ha aceptado poner fin a su falso modelo de autoempleo y reconocer oficialmente a más de 15.000 repartidorxs como empleadxs, tras la presión sostenida por el sindicato CCOO y otros.
Breyten Breytenbach ( 16 de septiembre de 1939 - 24 de noviembre de 2024)
Breyten Breytenbach, disidente, escritor y pintor sudafricano, murió en París el 24 de noviembre. Pasó siete años en las cárceles del apartheid, dos de ellos en régimen de aislamiento.
Sus poemas carcelarios eran exquisitos. En Tu carta es deliciosa relata la experiencia de recibir una carta de su esposa Yolande Ngo Thi Hoang Lien.
tu carta es deliciosa
más grande y ligera que los pensamientos de una flor cuando el sueño
es la tierra del jardín,
al abrirse tu carta hay un despliegue de cielo,
de palabra desde el exterior de amplios espacios.
Sus poemas, maravillosamente vivificantes, arrancaron a la lengua afrikaans, lengua predominante de la clase trabajadora negra en algunas partes de Sudáfrica y Namibia, del embrutecimiento del apartheid que pretendía negar su vigor y sus orígenes criollos.
die maan is 'n silwer skree
la luna es un grito de plata
Breytenbach vivía en Sengal cuando recibió la noticia del fallecimiento de Mahmoud Darwish en 2008. Había estado con Darwish, el gran poeta palestino, en Francia unas semanas antes.
El sol se estaba poniendo, había un viento insonoro en los árboles y desde las calles vecinas podíamos oír las voces de los niños jugando. Y durante horas estuvimos sentados en los antiguos asientos de piedra, hechizados por la profundidad y la belleza de esta poesía.
Al año siguiente publicó Voice Over: a nomadic conversation with Mahmoud Darwish (Voz en off: una conversación nómada con Mahmoud Darwish). Los poemas, ofrecidos en inglés y afrikaans y marcados por la pérdida personal y política, entrelazan las voces de los dos poetas.
Espera un poco para que el viento
no me desconcierte
protegeré nuestros sueños como espejos
porque hemos visto las caras de
quienes
arrojarán a nuestros hijos
desde las ventanas
Más formas de estar al tanto.
La IP ha lanzado más formas de mantenerte al tanto de la política y los acontecimientos internacionales.
Mantente al tanto de las últimas noticias de las fuerzas progresistas de todo el mundo uniéndote a nuestro grupo de Telegram y a nuestro grupo de WhatsApp.
También llevamos a Telegram nuestro proyecto de investigación sobre la Internacional Reaccionaria, un canal dedicado que te ofrece las últimas noticias de nuestras fuerzas opositoras.
Ahora también puedes seguirnos en TikTok, donde nuestro reciente video sobre el día mundial de huelgas y protestas Make Amazon Pay obtuvo más de 1 millón de visitas. Puedes ver ese video aquí.
Si crees que otras personas valorarán nuestro trabajo, por favor, comparte estos canales y anima a la gente a suscribirse a este boletín semanal aquí.
Arte de la Semana: Robin White (Ngāti Awa, 1946 Te Puke, Aotearoa Nueva Zelanda) es conocida por sus trabajos de serigrafía, pintura y colaboración sobre tela de Tapa. Pertenece a una comunidad de artistas pacifistas que huyeron a las zonas rurales de Nueva Zelanda en la década de 1970 para llevar un estilo de vida remoto y precario. Es conocida por sus paisajes pintados durante esta época, que representan las colinas cultivadas, sencillos edificios coloniales y estoicos lugareñxs de ascendencia británica y del Pacífico.
White se aficionó a la práctica de la Tapa en la década de 1980 cuando su familia se instaló en el remoto atolón de Kiribati, en el Pacífico, el primer país amenazado de quedar sumergido por la subida del nivel del mar. La Tapa implica una laboriosa transformación colectiva de corteza en tela, sobre la que se aplican tintes naturales. Las formas geométricas de la obra, de casi tres metros de ancho, representan el mar. En 2013, el presidente Tong calificó de "inevitable" el aumento del nivel del mar inducido por el cambio climático.