Economy

20 Años después de Seattle, el Choque de Globalizaciones Continúa

La Alter-Globalización está de regreso, pero esta vez, viene por izquierda y por derecha a la vez.
Una vez más, estamos presenciando una batalla entre dos conceptos diferentes de la globalización.

El 30 de noviembre de 1999, manifestantes interrumpieron la reunión de ministros de la Organización Mundial del Comercio en Seattle. La joya de la corona del globalismo neoliberal, la OMC debía crear una ley para la economía mundial, con el objetivo de asegurar libre comercio para todos en forma permanente.

Los activistas de Seattle, en su mayoría de izquierda, se oponían a la organización por poner los derechos de las corporaciones más allá del control democrático.

Tardó 20 años, pero la OMC ahora parece estar en su lecho de muerte. Salvo sorpresas de última hora, dejará de funcionar completamente el mes próximo dado que la administración Trump continúa bloqueando la designación de nuevos jueces para el órgano de apelación.

¿Significa esto que “los manifestantes de Seattle quizás finalmente ganen, gracias a Trump”, como ha señalado Noah Smith, columnista de Bloomberg News?

No. De hecho, la sugerencia misma muestra lo mal que comprendemos el tanto el presente como el pasado. Una y otra vez, escuchamos que estamos en una era de la sociedad abierta contra la sociedad cerrada, de cosmopolitanismo contra aislamiento. Los enemigos de enemigos deben ser amigos. Así, oponerse a la OMC debe significar estar alineado con Trump. Es el mundo o la nación: solo se puede escoger uno.

Pero esta historia es incorrecta, e incluso ridícula. Más allá de una pequeña franja, ninguna formación política seria requiere autarquía, autosuficiencia, o una retirada significativa de la economía global. Lo que casi todos quieren es una revisión del status quo de “los largos noventas” que duraron desde la incepción de la OMC, el TLCAN, y el Tratado de Maastricht de la UE hasta las rupturas de Trump, el Brexit, y de la crisis de la eurozona en 2010.

No estamos presenciando una batalla entre globalistas y nacionalistas sino - como en 1999- un choque entre diferentes conceptos de globalización. Para usar el término de la década de 1990, la alter-globalización ha vuelto. Pero esta vez, proviene tanto de la izquierda como de la derecha.

Tomemos las bien documentadas protestas de la OMC de 1999. ¿Qué ve en las imágenes de archivo? No demandas de muros o vilipendios de la competencia extranjera al estilo de Trump, sino más bien una celebración de la diversidad y la naturaleza internacional de la lucha política. Uno de los documentales más conocidos de la protesta comienza con una mujer de piel morena del sur de Asia con sari y bindi, Vandana Shiva, de la Coalición Internacional sobre la Globalización, que dice que "la negación de dar forma a su economía es el fin de la democracia". Minutos después vemos a un hombre hablando frente a una multitud, diciéndoles que "se aseguren de que los gobiernos de los líderes de todo el mundo nunca olviden este día, el 20 de noviembre de 1999". Ese hombre de ascendencia africana es Leroy Trotman, del Sindicato de Trabajadores de Barbados. "Esta manifestación no es una manifestación de los Estados Unidos", continúa, "es una manifestación de todas las personas de la clase trabajadora en todo el mundo, país rico, país pobre, país blanco, países negros, todos los países."

“Mucha gente de la clase trabajadora en este país no hace la conexión", dice más tarde un organizador latinoamericano, "que están vinculados directamente con personas en la Ciudad de México y que lo que les sucede a esas personas les sucede a ellos, ni siquiera de inmediato, pero, maldición, sucederá ". Otro organizador con piel oscura en una chaqueta de cuero con el nombre de guerra "Llanto de Guerra", dice: "Nuestras diferencias son nuestras fortalezas. No creo que nadie quiera vivir en una cultura homogénea.”

Interconexión, globalidad, diversidad: aquí están todas las palabras de moda de la década de 1990: las mismas que se comercializan y empaquetan para vender todo, desde calcetines hasta reformas del sistema de bienestar. Y es cierto que tanto la alter-globalización de izquierda como lo que algunos condenan ahora como "neoliberalismo progresista" comparten, al menos en la superficie, esta lengua franca, popularizada por Benetton, Coca-Cola y el Millennium Dome de Londres. Aún así, sus mensajes no podrían ser más diferentes.

Los activistas de Seattle aceptaron la globalización como un hecho, mientras preguntaban qué instituciones la harían funcionar para la justicia social y no hacia el desempoderamiento y la desigualdad. Buscaban instituciones que, en el lenguaje de la época, colocaran a las personas por encima de las ganancias.

La taquigrafía más utilizada para los manifestantes en Seattle es una alianza entre "Teamsters y tortugas", que hace referencia al frente común entre grupos de trabajadores organizados y ambientalistas. La introducción de normas laborales y ambientales en los acuerdos comerciales fueron dos demandas centrales hechas por la gente en las calles. Ambas demandas fueron y son desestimadas rutinariamente por las sentencias de la OMC como barreras injustas para el comercio.

¿Significa esto que la gobernanza económica global en sí misma es imposible? ¿Cómo podrían alcanzarse tales objetivos, sino a través de formas alternativas de organización internacional? Los manifestantes de Seattle no estaban ciegos ante estos desafíos. Buscaron alianzas con diplomáticos y activistas indígenas en todo el Sur Global para crear nuevas instituciones. El objetivo no era abandonar la globalización, sino remodelarla.

Veinte años después, los manifestantes en Seattle parecen haber estado en lo correcto más que el caso contrario. La OMC nunca resolvió su problema con la democracia. La desigualdad producida por ignorar las demandas del trabajo alimentó el surgimiento de movimientos sociales disruptivos y partidos políticos insurgentes. Los problemas ecológicos están en el centro de todo programa serio. Un leitmotiv menos obvio es la tributación.

Attac, una organización fundada en Francia a raíz de las protestas de 1995, originalmente representaba "Acción por un Impuesto Tobin para Ayudar al Ciudadano" y exigía un pequeño impuesto (como lo propuso el economista James Tobin) sobre las transacciones financieras que explotaron después de mediados de la década de 1990.

Estas exigencias resuenan hoy en el trabajo de economistas progresistas como Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, así como en los manifiestos del partido del Partido Laborista de Jeremy Corbyn y los discursos de los candidatos demócratas Elizabeth Warren y Bernie Sanders. Visto de esta manera, los manifestantes no fracasaron. Prefiguraron las demandas políticas que se han vuelto cada vez más comunes.

Los alter-globalizadores de izquierda buscaban, y muchos aún buscan, transformar la gobernanza económica global, reorientarla hacia objetivos que podrían ganar una mayor legitimidad para con las poblaciones que se sienten excluidas de las ganancias de la explosión de la actividad financiera transfronteriza y el comercio de finales de la década de 1990 en adelante.

Esto está muy lejos de la imagen de la derecha sobre la globalización, que incluye la destrucción de los acuerdos ambientales globales, la reducción de los impuestos corporativos al mínimo y el uso de aranceles para dominar a los rivales geopolíticos. Lo absurdo de la afirmación de que Trump está haciendo realidad las exigencias de los manifestantes, entonces, debería quedar más que claro.

La versión de Trump de la globalización alternativa se puede entender a través de las acciones de uno de los miembros de su gabinete, el Secretario de Comercio Wilbur Ross, algunos años antes de Seattle, que, lejos de ser la única protesta de este tipo, siguió al levantamiento zapatista en Chiapas, México, en enero. 1994; una importante huelga de empleados públicos en Francia en diciembre de 1995; y las huelgas organizadas más grandes de la historia en enero de 1997 en Corea del Sur.

Ahí fue donde el fondo de inversión de Ross, un llamado "fondo buitre" diseñado para comprar y vender activos deprimidos y en quiebra, ingresó al mercado después de la crisis financiera asiática, comprando una participación de control en el mayor exportador de autopartes de Corea y forzando una serie de recortes en empleos y derechos.

Los trabajadores respondieron con huelgas, que generalmente condujeron a un acuerdo de la gerencia. Solo que esta vez, Ross exigió que el estado tomara medidas, y lo hizo, enviando a 8.000 oficiales de policía con excavadoras y gases lacrimógenos para romper la huelga de varias ciudades. Una cuarta parte de los trabajadores fueron despedidos y 25 líderes sindicales fueron encarcelados, la primera vez que el nuevo gobierno utilizó la fuerza contra los huelguistas. "Simplemente le hice obvio a la compañía que, si los disturbios continuaban, haría que [la compañía] no fuera viable financieramente", dijo Ross en ese momento.

En un giro perverso pero sintomático, uno de los principales contribuyentes al fondo de Ross, y por lo tanto copropietarios del fabricante de autopartes, fue la pensión de los empleados públicos de California, CalPERS, lo que significa que los trabajadores estadounidenses sindicalizados se estaban beneficiando de reprimir una huelga en el otro lado del mundo.

Actuar sin restricciones contra aquellos que obstruyen la línea de fondo ejemplifica la alter-globalización de la derecha. Al igual que la izquierda, los alter-globalizadores de derecha como Trump, Boris Johnson y partidos de Europa central como el alemán “Alternative fur Deutschland”, el “People’s Party” Suizo y el “Freedom Party” de Austria sienten que el sistema actual es injusto.

Pero sus exigencias, capturadas en los programas del partido y los proyectos de tratados comerciales post-Brexit, no son rediseñar la gobernanza multilateral hacia la redistribución a través de los impuestos, elevar los estándares de trabajo ni buscar una economía después del carbón. No quieren revertir la década de 1990 sino acelerarla dramáticamente, con menos protecciones ambientales y una carrera más rápida hacia el fondo; Las propuestas del gobierno británico de destripar al Servicio Nacional de Salud del país en un acuerdo comercial posterior al Brexit con Estados Unidos es solo el último ejemplo de la coherencia de esta ideología.

Las continuidades entre el globalismo neoliberal y los llamados populistas son fáciles de encontrar. El aspirante a Svengali Steve Bannon cita al ícono neoliberal Friedrich Hayek en sus viajes por Europa, buscando (hasta ahora, sin éxito) lanzar su propio movimiento de Derecha Internacional. El Grupo de Bruges, fundado por los conservadores del Partido Conservador después de que Margaret Thatcher expresara su preocupación por la Unión Europea en 1988, se jacta en su sitio web de que "encabezó la batalla intelectual para ganar el voto para abandonar la Unión Europea". En lugar de un giro hacia adentro, una publicación reciente en el sitio del Grupo Bruges comienza diciendo que "todos somos globales ahora". El binario que proponen le da a un viejo tropo de la derecha un nuevo giro: "realistas globales contra cosmopolitas desarraigados".

Veinte años después de Seattle, Trump no está sacrificando a la OMC para hacer realidad las demandas de los manifestantes que llenaron las calles de esa ciudad. La está matando para poner una arquitectura aún más asimétrica de la gobernanza comercial en su lugar: una que contenga a China y coloque a los Estados Unidos nuevamente en la posición de control global de la cual se siente injustamente expulsado. Bajo Boris Johnson, una Gran Bretaña posterior al Brexit será un socio menor en este Orden Mundial Reiniciado. La visión de Seattle es empujada cada vez más lejos de su alcance.

Al observar el conflicto geopolítico y económico actual más allá de los clichés ya abiertos de lo abierto y lo cerrado, vemos que un "retorno" a la nación no es solo una opción falsa, ni siquiera es una que alguien exija seriamente. Como en 1999, la pregunta no es "sí" o "no" para el mundo, sino una consideración seria sobre el tipo de globalización que queremos.

El libro más reciente de Quinn Slobodian es Globalistas:The End of Empire and the Birth of Neoliberalism(Harvard 2018). Slobodian enseña historia en Wellesley College.

Foto: Steve Kaiser, Flickr.

Available in
EnglishFrenchGermanPortuguese (Brazil)SpanishRussian
Author
Quinn Slobodian
Date
11.05.2020
Source
The NationOriginal article🔗
Privacy PolicyManage CookiesContribution SettingsJobs
Site and identity: Common Knowledge & Robbie Blundell